"Nuestra lucha es por la dignidad de las personas"

Comunicado | FESPAD presenta la investigación Análisis de caso: El cementerio clandestino de Chalchuapa

Categoria:
11 mayo, 2022

El Salvador y la narrativa oficial desde la cobertura periodística

Este día, FESPAD presenta la investigación “Análisis de caso: El cementerio clandestino de Chalchuapa, El Salvador y la narrativa oficial desde la cobertura periodística”. El documento es un estudio de tipo descriptivo que busca analizar el hallazgo del cementerio clandestino de Chalchuapa y el abordaje estatal, a partir de los discursos de los funcionarios y operadores de justicia, expresados en publicaciones de la prensa escrita entre los meses de mayo y octubre de 2021.

La investigación se realizó en el contexto de graves condiciones de violencia que existen en nuestra sociedad, con énfasis en la caracterización de la violencia contra las mujeres que no constituye una categoría de análisis y está ausente en los discursos oficiales sobre el abordaje de la problemática de desaparición de personas. La noche del 7 de mayo de 2021, los gritos de una joven quien había logrado salir de una vivienda pidiendo auxilio, alertaron a los vecinos del “Callejón Estévez”, en la Colonia Las Flores, de Chalchuapa, quienes reportaron al sistema 911 de la Policía Nacional Civil -PNC- una emergencia en la casa N°.11ª. Así, fue descubierto el cementerio de Chalchuapa.

En el proceso de investigación desarrollado por el Estado, el principal sospechoso del caso fue beneficiado con un criterio de oportunidad parcial, existieron amenazas de sanciones a funcionarios por dar información del caso, un tribunal ordenó eliminar una nota periodística, mientras que el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, afirmaba dar seguimiento a los periodistas por hacer apología del tema. Finalmente, después de casi un año se desconoce el total de personas encontradas en esa fosa clandestina.

La existencia de cementerios clandestinos en El Salvador no es un tema nuevo, la irrupción de este fenómeno con las características actuales se advierte desde el año 2003, pero es hasta el año 2012, en el marco de la denominada “tregua entre pandillas”, que adquiere una significativa dimensión, lo que derivó en una crisis forense provocada por el hallazgo de cientos de víctimas en fosas y cementerios clandestinos.

En términos estadísticos, entre 2014 y 2020 la Fiscalía General de la República -FGR- ha registrado 25,090 denuncias de personas desaparecidas, cuyas principales víctimas siguen siendo niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En 2021 hubo 1,1401 homicidios contabilizados por la PNC y 1,8282 personas reportadas como desaparecidas. Por su parte, la Fiscalía General de la República, reportó entre enero a septiembre de ese mismo año, un total de 373 mujeres desaparecidas, siendo el grupo etario más afectado las adolescentes entre 13 y 17 años3.

Estadísticamente hablando la problemática ha sobrepasado a los homicidios. No obstante, se debe aclarar que, el total de casos no dimensiona de forma cierta la realidad de las desapariciones en el país, debido a que, existen delitos que no fueron denunciados y no han sido incorporados a las estadísticas institucionales.

La investigación pone en evidencia el manejo inadecuado del proceso de identificación forense, la invisibilización de la violencia de género, la prisa por cerrar la cobertura mediática de los hechos, la ausencia de investigación oportuna, exhaustiva y concluyente y el incumplimiento de poner en el centro a las familias de las víctimas en los procesos de búsqueda, identificación forense, restitución y reparación.

En este contexto de la gravedad de los hechos es imperativo que el caso del cementerio clandestino de Chalchuapa y otros que han sido descubiertos recientemente, sean manejados y esclarecidos a fondo con el mayor profesionalismo técnico, independencia e imparcialidad, a fin de ofrecer justicia y reparación a las víctimas y sus familias y garantías de no repetición a la sociedad salvadoreña que también se ha visto agraviada por tan execrables crímenes.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, la forma de reivindicar la dignidad de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, como las desapariciones forzadas, es localizarlas, identificarlas, restituir sus restos a sus familiares en condiciones de respeto y dignidad y visibilizar sus identidades y sus vidas, que los perpetradores quisieron ocultar, negar y anular, cuando las desaparecieron forzosamente. Siendo ese el principal objetivo del informe que hoy presentamos.

San Salvador, 11 de mayo de 2022.

 


  1. Deutsche Welle (02/01/2022). Gobierno de El Salvador: 2021 fue “el año más seguro”. Disponible en: https://www.dw.com/es/gobierno-de-el-salvador-2021-fue-el-a%C3%B1o-m%C3%A1s-seguro/a-60310349
  2. La Prensa Gráfica (12/02/2022). Fiscalía registró más denuncias por desapariciones que la PNC en 2021. Disponible en: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Fiscalia-registro-mas-denuncias-por-desapariciones-que-la-PNC-en-2021-20220211-0082.html
  3. Observatorio sobre violencia ORMUSA

 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on reddit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *